Rubén Octavio López Haro es
licenciado en Actuaría, Maestro en Finanzas y Maestro en Economía por la UDLAP.
Es asesor y capacitador del Banco Central de Guatemala, consultor en las áreas
de pensiones y administración de riesgos, perito financiero en el ámbito de
créditos hipotecarios. Actualmente es profesor de tiempo completo y coordinador
del Área Financiera del Departamento de Actuaría de la UDLAP. Autor del libro
Comprendiendo las Matemáticas Financieras.
En la entrevista abordé
cuatro puntos distintos. Primero tarjeta de crédito, segundo tarjeta de débito,
tercero cálculo de tasas de interés y cuarto formas de ahorro.
Según la Unión de Científicos
Comprometidos con la sociedad “En México 17% de la población cuenta con tarjeta
de crédito. De éstos, 56 de cada 100 personas la utilizan para “pagar
necesidades en el hogar”. La misma encuesta detalla que el 48% de las personas
que poseen tarjeta de crédito se han atrasado al menos una vez en el pago de
ésta.”
El uso de dinero electrónico ha facilitado la
vida de muchos. Una tarjeta de crédito es un instrumento mediante el cual un banco te presta dinero para que se lo
pagues después. ¿Cuáles son los pros del
uso de la tarjeta de crédito? Puedes disponer de dinero que no es tuyo rápidamente.
En caso de utilizar ese dinero y si
estás dentro de lo establecido no pagas intereses. Cuando recibes tu estado de
cuenta puedes saber exactamente en qué te gastaste tu dinero, sirve para la declaración
de impuestos. Lo que no podrías hacer si pagas con en efectivo. Ayuda en casos contingentes por
ejemplo en el accidente de un familiar.
Los problemas que visualiza
el maestro Rubén es que la gente tiene una tendencia a gastar más de lo que
ganan. “Si este es el caso los intereses se vuelven en una bola de nieve que es
imposible de detener.” Los bancos no prestan dinero de a gratis, su objetivo es
tener ganancias y no dar caridad. Entonces en realidad ellos esperan que los
usuarios se atrasen y paguen intereses. Como se dijo un 48% de la gente que usa
tarjetas se ha atrasado al menos una vez.
Por otro lado se encuentra
la tarjeta de débito, su éxito recae en que es por medio de ella los
trabajadores reciben sus salarios. Puedes gastar solo lo que tienes en la
tarjeta, no más. Las funciones son casi las mismas que las de la tarjeta de crédito,
solo que no tienes crédito.
Alguien ha visto las tasas
de interés que se cobran en la actualidad, son exageradas arriba del 40%. ¿Cómo
se establecen las tasas de interés? Las
tasas se fijan en un principio en la oferta y demanda. Hay una serie de factores también como: la
inflación, el riesgo de incumplimiento de pago, impuestos, costos de
administración y ventas, las ganancias.
El profesor Rubén afirma que si los usuarios no cayeran en incumplimiento las tasas
bajarían porque el riesgo de incumplimiento sería menor.
Y por último hablamos sobre formas
de ahorro. El ahorro para muchas personas es meter dinero en un cochinito o de
debajo del colchón, para otras tener una cuenta en el banco. ¿Cuál es la mejor
forma de ahorro? La mejor forma de ahorrar es cuando obtienes rendimientos
sobre tu dinero. Cada día las cosas suben de precio: la gasolina, la comida, la
colegiatura, etc. A este fenómeno se le llama inflación. Es normal que ocurra.
Cuando uno mete debajo del colchón 1000 pesos probablemente en tres años su
valor real y no nominal haya cambiado.
Si ahora me puedo comprar una bolsa con ese dinero en tres años con 1000 pesos
no podré comprar la misma bolsa. Lo que pasa es que el dinero pierde su valor
en el tiempo. Los que guardan dinero debajo del colchón o en una alcancía,
tiran su dinero. Para los que tienen los ahorros en una cuenta que ofrece una
tasa de interés menor a la tasa de inflación también tiran su dinero. La expectativa
del ahorro es tener más en un futuro y no menos. Si alguien quiere ahorrar debe
de considerar que la tasa de interés que le ofrezcan sea mayor a la inflación. Solo
la inflación que ha habido de enero del 2000 a mayo de 2013 ha sido de nada más
y nada menos que del 81.77% eso indica que una persona que utilizo el sistema
de ahorro tradicional ha perdido mucho dinero. Debo de aclarar que en estos 13
años la inflación ha sido bastante baja.
Por ejemplo de 1990 al 2000 hubo una inflación del 521.24%.
Lo importante según el profesor Rubén es que la
gente adquiera una cultura financiera. Difícil
pero no imposible. Debe de aprender cómo se comporta su dinero.
Para los curiosos les dejo
la calculadora de inflación que ofrece el INEGI.
:0!
ResponderEliminar