¿Qué hacemos cuando
realizamos un trabajo para la escuela? Hay muchas posibilidades. Podemos
acércanos a un profesor o a un experto y le pedimos ayuda. Él nos puede
proporcionar su conocimiento sugerir algunas referencias. Buscamos información
en la biblioteca o en sitios en línea.
Lo que yo solía hacer en la secundaria era primero ir a
Google, escribía lo que buscaba y casi en automático iba a Wikipedia. Tenía un
amigo que solía decir que si no estaba en Wikipedia entonces no existía, un
error garrafal. Agregaré que nuestra ignorancia nos obstruía el camino y nos
limitaba. Mis profesores no nos exigían lo suficiente, por nuestra parte nosotros tomábamos el camino fácil.
Para cuando iba en la preparatoria comencé a buscar
información en la biblioteca y en el metabuscador que tiene la BUAP, dado que
estudie en una de las preparatorias de esta universidad. Nunca deje Wikipedia, la
consultaba para tener idea de mi tema y después buscaba información fiable y veraz.
En el momento en que entre a la universidad, me dejaron de
pedir trabajos de investigación. Ahora
debía de ocupar mi mente para generar el conocimiento. En mi vida pensé que
llegaría a demostrar que 1+1=2 era lógico, suena simple y lo es. Lo que pasa es
que no es tan fácil cambiar tu forma de aprender; de aceptar como cierto todo
lo que el profesor te enseña a que sea él quien te demuestre que lo que te
enseña es cierto y te impulse a que tú misma demuestres que el conocimiento que
adquieres es verdadero.
Fue hasta Pensamiento y Lenguaje cuando hice mi primer
trabajo formal, con una investigación profunda, tanto fue así que me di cuenta
que el libro del profesor tenía un error.
Aprendí a utilizar los recuerdos que nos ofrecía la universidad.
La clase de ayer fue un Big Bang , si esa es la impresión
adecuada. Lo que hizo el profesor es lo que muy pocos hacen, el darnos herramientas
y no el típico choro.
Me encanto TED. Lo malo es que termine viendo un video de
una física que trabaja en un observatorio en Hawái quien trata de demostrar la
existencia de súper agujeros negros en el centro de las galaxias. Me desvié del
tema; pudiéramos creer que no existe correlación entre fenómenos físicos y
financieros. No es que podamos hacer una comparación entre la caída libre de un
objeto y la caída de un mercado o de las acciones del mismo.
Sin embargo existen conceptos mucho más complicados en los cuales son isomorfos, de esta manera quiero mezclar mi carrera con mis gustos.
Sin embargo existen conceptos mucho más complicados en los cuales son isomorfos, de esta manera quiero mezclar mi carrera con mis gustos.
jaja primero que nada estaría bien que en algunos términos como el de "isomorfos" pongas un enlace, es que yo no tengo idea de lo que significa jaja, y está muy padre la manera en la que escribes, me agrada bastante, aunque igual y si estaría bien que lo del principio lo resumieras un poco más :)
ResponderEliminarSi creo que sería bueno que explicaras con palabras un poco más coloquiales lo que escribes, me quede con la duda de ¿cuál es tu tema? la verdad es que yo y los números no nos llevamos espero que tu artículo lo pueda entender siendo una "troglodita" de los números.
Eliminar